HISTORIA DE LA GLORIOSA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PÚBLICA, CENTENARIA Y EMBLEMÁTICA
“SANTA ISABEL” DE HUANCAYO
FUNDADOR: SEBASTIAN LORENTE IBÁÑEZ:
Nació
en Alcantarilla de la Provincia de Murcia – España el 13 de Diciembre; sus
padres fueron Don Sebastián Lorente y Doña Isabel Ibáñez. Es considerado uno de
los intelectuales liberales más importantes y gran impulsor de la educación en
el Perú del siglo XIX. Antes de su arribo a nuestro país, estudió teología,
medicina y leyes, ocupando la cátedra de Filosofía en el Colegio Real de San
Isidro de Madrid en el año 1835.
Pero
su adhesión al liberalismo lo expuso al ensañamiento de la reacción
absolutista; y en tal coyuntura, optó por acogerse a las proposiciones que le
hiciera el entonces Presidente del Perú, Domingo Elías en 1842, y viajó al país
para incorporarse al Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Inicialmente asumió
la enseñanza de geografía en 1843, luego ejerció la dirección en los años 1844
a 1849 y efectuó una fundamental reforma en sus orientaciones, introduciendo
nuevas asignaturas; Historia Antigua, Media y Moderna, Historia General de
América y particularmente del Perú, Literatura, Economía Política, Estadística
e Historia Natural, elevando la calidad de sus lecciones hasta convertirlo en
un centro de instrucción media, y renovando la metodología.
Por
falta de profesores se ve obligado a dictar hasta diez asignaturas en 1846, y
por añadidura, asumió en el Convictorio de San Carlos la enseñanza de Geografía
y Literatura, y en el Colegio de Medicina inició la de Filosofía, Higiene,
Historia Natural y Medicina Legal.
Se
retiró de la capital, a causa de una seria enfermedad que lo aquejaba, y se
trasladó a Huancayo donde fundó el Colegio de Santa Isabel; posteriormente,
participó en la Revolución Liberal del año 1854 y fundó el diario La Voz del
Pueblo, su tribuna para apoyar la abolición de la esclavitud y servidumbre.
Luego
redactó el primer reglamento general de instrucción pública el 7 de abril de
1855 y con el título de inspector de instrucción pública, fue encargado de
aplicarlo. En calidad de secretario, integró la legación en 1856 que
sucesivamente condujo Pedro Gálvez, su antiguo discípulo, ante los gobiernos de
la América Central, Colombia, Venezuela, España y Francia.
Al
retornar en el año 1866, fue nuevamente nombrado inspector de instrucción
pública. Incorporado a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos para regentar la cátedra de Filosofía Trascendental, poco después
el 26 de enero de 1867, fue elegido decano. Se le otorgó grado de doctor en
Letras el 11 de julio de 1868.
Por
segunda vez viajó a Europa, a fin de estudiar las orientaciones educativas aplicables
al Perú. Y restablecido en el decanato el 10 de abril de 1872, inauguró la
enseñanza de historia de la civilización peruana en 1875, donde tuvo
oportunidad de defender a la institución universitaria contra las intromisiones
autorizadas por Nicolás de Piérola durante su gobierno dictatorial en 1880 y
contra las depredaciones chilenas.
A
partir de 1866, Sebastián Lorente se incorporó como catedrático en la
Universidad de San Marcos y ocupó el decanato de la Facultad de Letras desde el
año 1868 hasta su muerte en 1884; su labor en dicho claustro fue tan
significativa que su sucesor, Carlos Lisson, la resumió con las palabras
siguientes: “El pasado de la Facultad de Letras, en el año transcurrido y todos
los anteriores, desde su fundación, está concretado en un solo nombre: Lorente.
Todo es obra suya; plan de estudios, establecimiento de cátedras, textos
escolares, métodos, disciplina, todo, repito, es obra suya, en todo está su
mano”.
Finalmente,
la obra histórica conocida de Lorente representada por sus cursos elementales,
compendios y la celebrada Historia del Perú, compendiada para el uso de los
colegios y de las personas ilustradas (Lima, 1876) demuestra, como lo apuntó
Raúl Porras Barrenechea, “la capacidad de Lorente para la síntesis histórica, y
sus dones didácticos. Es fácil, preciso, documentado en los hechos y a la vez
con una visión general filosófica que los aclara y coordina”.
CREACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA,
CENTENARIA Y EMBLEMÁTICA
“SANTA ISABEL” DE HUANCAYO
El
23 de noviembre de 1852, se emite un decreto en el cual se declara Nacional al
colegio Particular de Huancayo fundado a principios del siglo anterior por el Dr. Sebastián
Lorente Ibáñez. El decreto en mención expresa “ Visto el expediente: con lo
expuesto por el Rector de la Universidad de San Marcos y el Fiscal de la
Suprema; y teniendo en consideración : Que el Colegio de Huancayo es de gran
importancia para los pueblos del interior por su localidad y los elementos con
que cuenta para su subsistencia y progreso; que también lo es para los
estudiantes de los colegios de la Capital, que con frecuencia se ven impedidos
de continuar sus estudios por enfermedades que los obligan a salir a la sierra;
Que en él costea el Estado becas a favor de la juventud de la provincia de
Jauja; SE DECLARA Nacional el referido colegio de Huancayo, con todos los goces
y preeminencias de tal, conforme a las disposiciones vigentes mientras que el
Congreso, en el Plan General de estudios, o por resolución especial, determine lo
conveniente. Comuníquese. – Rúbrica de S.E. –Charún” Este decreto fue
confirmado por Ley del 13 de diciembre de 1853, promulgada por el presidente
Gral. Don José Rufino Echenique, dándose al colegio el nombre de San Rufino, el
mismo que nunca tuvo vigencia. Sin duda que al fundar el colegio particular, el
pedagogo español tuvo la intención de tener un centro de proyección de la misma
inquietud renovadora del Colegio Guadalupe, cuya organización había estado a su
cargo, prueba de ello es que además de los cursos que establecía el Reglamento
de Instrucción de 1850, se incluyera en el plan de estudios cursos superiores
como Economía Política, Derecho y Filosofía. En 1851, Huancayo era un distrito
de la provincia de Jauja y no pasaba de ocho mil habitantes. El terreno de la
esquina de los jirones Amazonas y Cuzco, donde se inició el colegio, era de
propiedad de don Pedro Antonio Gonzales y esposa doña Mercedes Torres, de un
área de 5808 metros cuadrados. Fue comprado por cuatro mil setecientos
cincuenta y tres pesos, según propios informes de Lorente. Los títulos de esta
compra, así como los de la venta del colegio particular al Estado, y el Acta de
fundación se perdieron durante la ocupación chilena de 1882. La apertura del
colegio particular de Lorente tenía por objeto dar instrucción en todos los
grados a los jóvenes de este departamento y de todas las provincias aledañas,
como a los hijos de la costa que por salud tenían la necesidad de trasladarse a
la sierra.
El personal con el que
empezó a funcionar en 1852, fue el siguiente:
Rector y profesor de lectura,
Historia Natural, terapéutica, Literatura y Economía Política. – Dr. Sebastián
Lorente; profesor de Derecho y francés.
Don. José Barreto; profesor de
química y matemática, Don. Pedro Saavedra; profesor de filosofía, Historia e
inglés.
Don Ignacio Cot; profesor de
latín, Gramática Castellana y caligrafía.
Don Miguel Nájera, profesor de
Geografía, Aritmética Comercial y Teneduría de Libros.
Don Claudio Urbina, Capellán y
profesor de Religión.
Don Manuel Jiménez, profesor de
Urbanidad.
Además, tres inspectores, un
ecónomo, un mayordomo y diez sirvientes.
El
colegio tuvo gran acogida que animó a su fundador a cambiarle el nombre por el
de Colegio de Ciencias de Huancayo, y cuando obtuvo el carácter de Nacional,
mayor fue su entusiasmo para ponerle otro nombre más significativo; le puso,
entonces SANTA ISABEL, “nombre que le era grato por ser de su madre e hija
mayor”. Desde entonces, este nombre fue el único de su categoría y el más
importante centro de estudios en la región central del país.
De
acuerdo a un reglamento que se puso en vigencia en 1855, se organizó la
Dirección General de Estudios bajo las órdenes del Ministerio de Instrucción
Pública, dividida en Juntas Departamentales, Provinciales y Parroquiales.
Mientras en la Costa se conocían mejores informes, en la sierra reinaba la
incertidumbre. En “Santa Isabel”, sin el concurso de los maestros que
secundaron a Lorente, el colegio estuvo a punto de ser clausurado. Los
profesores permanecían sin pago. En tres años se cambiaron cinco veces de
director, pero a partir de 1857 un espíritu desinteresado y noble como el del
doctor Antonio Torres de nuevo le dio vida al colegio.
A
Lorente le sustituyó el doctor Castro de la Granda, quién permaneció como
rector hasta 1855. Al año siguiente el doctor Eusebio de Bedoya terminó de
elaborar el primer reglamento interno del Colegio Nacional “Santa Isabel”,
poniéndose en vigencia por decreto supremo el 23 de diciembre de 1856. Dos años
después este pedagogo argentino, fundó en Tarma el Colegio “El Orden”. La
invasión Chilena en 1882 dio a los isabelinos la oportunidad de defender a la
patria. Muchos de ellos intervinieron en la guerra. El local fue convertido en
cuartel. Los libros de la biblioteca del colegio sirvieron de fogata para
calentar los pies de los chilenos. No respetaron los centros de educación. Las
aulas quedaron destruidas, desaparecieron útiles, puertas, ventanas, hasta
umbrales, archivos, imprenta, nada se salvó de la rapiña.
Por
muchos años el Colegio Nacional “Santa Isabel” fue el único de su categoría y
el más importante centro de estudios en la región central del país. Al cumplir
su primer centenario, en 1952 dejó la vieja casona de la esquina de los jirones
Amazonas y Cuzco, inaugurando su nuevo local de arquitectura moderna en el
barrio de Pichcus. Según la Resolución Suprema del 15 de enero de 1952.
Fuente: Ondas Isabelinas, edición extraordinaria del
año 2006, páginas 6 y 7.
MAESTROS
QUE DIRIGIERON A LA I.E.P.E.C. “SANTA ISABEL”
Desde
1852 – 2015:
1. Dr. Sebastián Lorente Ibáñez 1851 – 1885
2. Dr. Castro de la Granda 1855 – 1856
3. Dr. Justo Rojas 1986
4. Dr. Eusebio Bedoya 1856
5. Dr. Antonio Torres 1857
– 1865
6. Dr. Agustín Pasapera 1865
7. Dr. Epifanio Serpa 1866
– 1868
8. Dr. Martín Mujica 1869
– 1873
9. Dr. Viterbo Hostas 1873
– 1879
10. Dr. Laureano V. de la Torre 1886
11. Dr. Federico Gálvez Guerrero 1891 – 1894
12. Dr. Máximo Cisneros 1896
– 1899
13. Dr. Leonidas Ponce y Cier 1899 – 1900
14. Dr. Ernesto Ráez Gómez 1900 – 1902
15. Dr. Manuel Patiño Zamudio 1903 – 1904
16. Dr. Gavino Vega y Rivas 1905 – 1906
17. Dr. Juan Buttgenbach Ch. 1907 – 1908
18. Dr. Emilio Naff 1909
– 1910
19. Dr. Andrés Lastre 1911
20. Dr. Horacio Arteaga López 1912
21. Dr. Alberto Greuter 1912
22. Dr. Erasmo Beraún 1912
– 1914
23. Dr. Enrique Amaez Navega 1915 – 1916
24. Ing. Humberto Forno 1917
– 1919
25. Dr. Alejandro Vega Vega 1920 – 1921
26. Dr. Alberto J. Albertson 1922
27. Dr. Humberto Luna 1923
– 1924
28. Dr. Juan C. Díaz 1925
– 1926
29. Dr. Justino Vega Ortiz 1926 – 1927
30. Dr. Antoni G. Urrelo 1927 – 1928
31. Dr. Juan Franco 1928
32. Dr. Nemesio Rodríguez Arauco 1928 – 1931
33. Dr. Alonso Torres Luna 1931 – 1932
34. Dr. David Sobrerilla Pacheco 1932 – 1935
35. Dr. Benjamín Arias Soto 1936 – 1937
36. Dr. Víctor A. Arévalo 1936 – 1937
37. Dr. Francisco Pérez Rosas 1938 – 1939
38. Dr. Rodolfo Seyffart 1940 – 1941
39. Dr. Justo Vega Ortiz 1942
40. Dr. Teófilo Monroy Solórzano 1943 – 1948
41. Dr. Augusto Rodríguez Larraín 1949 – 1950
42. Dr. Eliseo Sanabria Santibáñez 1951
43. Dr. Oscar Vallejo Yáñez 1952 – 1953
44. Sr. Cmte. José Rivera López 1953
45. Dr. Alfredo Porra Larreño 1953
46. Dr. Carlos Miranda Moradiegue 1953
47. Dr. Gerásimo García García 1954
48. Dr. Carlos Carrasco Ramírez 1955 – 1957
49. Dr. Max Abdón Pajuelo Mejía 1958 – 1959
50. Dr. Héctor Zegarra y Araujo 1959 – 1968
51. Dr. Aurelio Navarro Maraví 1969
52. Prof. Alfredo Rodríguez Maraví 1970 – 1972
53. Prof. Santiago Ramírez Barrera 1972
54. Prof. Federico Ortiz Agurto 1972
55. Prof. José
Américo Escarsi Valdivia 1973 – 1977
56. Prof. Luis Navarro Buckingam 1973-1977
57. Prof. Sócrates Rojas Duran 1977 – 1979
58. Prof. Rolando Caballero Torres 1984-1990
59. Prof. Benicio Manrique Maravi 1990-1994
60. Prof. Gilberto
Torpoco Tupacyupanqui 1995
61. Prof. Dante Tazza Egoàvil 1995-1996
62. Prof. Eduardo Valentín Muñoz 1996-1997
63. Prof. Oscar Piñas Vivas 1998
64. Prof. Victorio
Figueredo Malpartida 1998 – 2000
65. Prof. Socorro Flores Carrasco 2001- 2002
66. Prof. Gregorio
Ambrosio Santiago 2002
67. Prof. Alberto Millán Tupiño 2003
68. Prof. Félix Cartolin Pacheco 2004 – 2005
69. Prof. Raúl Catay Buitrón 2005 – 2006
70. Lic. Prevez Juan
Huamán Huamán 2006 - 2007
71. Prof. Adriano T. Lázaro Yaranga 2007 – 2008
72. Lic. Víctor Arcos Ochoa 2008 – 2010
73. Prof. Guillermo Sosa Vargas 2011 – 2012
74. Lic. Edgar Curo Mendoza 2012 – 2013
75. Lic. Ciro Francisco Ramón Guerra 2013 – 2014
76.
Mg. Edwin N.
Ramos Mendoza 2015
79. Prof. Carlos Luis Huamán Manrique 2015- ….
cual es la arenga?
ResponderEliminar